¿Están los lógicos locos porque se dedican a la lógica o es la lógica la que los vuelve locos? Este comic aprovecha la vida de Bertrand Russell para dar una descripción de las preocupaciones lógicas en los inicios del siglo XX.
Me gustó mucho el dibujo (línea clara, dinámico, preciosista) y me gustó mucho el guión, que hace la historia viva. Es además muy inteligente, porque utiliza saltos temporales entre la vida de Russell y el presente para introducir nuevos elementos, definiciones y explicaciones que aclaran bastante la materia para el lego en la materia. Además, el hecho de que los guionistas y dibujantes aparezcan en el comic discutiendo la orientación que le quieren dar a éste me pareció deliciosamente autoreferente en un libro de lógica...
Cosas varias que encuentro por ahí...
domingo, 4 de diciembre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
The life of Stefan Banach (through a reporter's eyes), de Roman Kaluza
Me gusta leer la biografía de matemáticos célebres para poderlos situar como seres humanos, con las preocupaciones que puede tener alguien inferior, como yo. Pero de este libro sólo saque en claro cuatro cosas: Banach era hijo fuera del matrimonio, era muy rápido, le gustaba chupar y comer, y los polacos crearon una escuela matemática de primer orden a base de concentrarse en un área pequeña donde eran muy exitosos.
No me gustó el libro porque es bastante seco; demasiadas citas, poco detalle sobre la vida de Banach (¿se llevaba bien con su pareja, por ejemplo?) y descripciones demasiado generales sobre su trabajo. Una decepción.
No me gustó el libro porque es bastante seco; demasiadas citas, poco detalle sobre la vida de Banach (¿se llevaba bien con su pareja, por ejemplo?) y descripciones demasiado generales sobre su trabajo. Una decepción.
Inside Moebius, vols. 1-3
Cada volumen de esta obra costaba 29 euros. Eso suponen 87 euros para poder terminárselos todos, lo que hizo que me los fusilara los fines de semana entre un ejemplar que encontré en Natura, y los dos últimos volúmenes, que me fusilé en la Casa del Libro de Goya.
Es divertido, pero la verdad es que la historia es sobre nada. Moébius se refugia en el desierto B, donde sse siente omnipotente, vuela, guarda sus ideas, recuerdos, etc, y donde vagan sus personajes sin saber bien donde van. Ah, y también el Moebius joven y el Moebius niño.
Parece bastante preocupado de que cada página sea ingeniosa y graciosa, pero lo cierto es que hay un momento en que la historia se hace repetitiva. No es que importe, porque cuando uno lee a Moebius ya sabe que la historia es completamente accesoria (salvo en el caso del Teniente Blueberry), y que uno lo lee por ver los dibujos que son extraordinarios y llenos de detalles. Muy imaginativo y recomendable, pero ¿87 euros? ¡Qué va, hombre!
Es divertido, pero la verdad es que la historia es sobre nada. Moébius se refugia en el desierto B, donde sse siente omnipotente, vuela, guarda sus ideas, recuerdos, etc, y donde vagan sus personajes sin saber bien donde van. Ah, y también el Moebius joven y el Moebius niño.
Parece bastante preocupado de que cada página sea ingeniosa y graciosa, pero lo cierto es que hay un momento en que la historia se hace repetitiva. No es que importe, porque cuando uno lee a Moebius ya sabe que la historia es completamente accesoria (salvo en el caso del Teniente Blueberry), y que uno lo lee por ver los dibujos que son extraordinarios y llenos de detalles. Muy imaginativo y recomendable, pero ¿87 euros? ¡Qué va, hombre!
Nueva York. La vida en la gran ciudad, de Will Eisner
Otra obra maestra de Eisner. Intenta que sean estampas breves sobre la vida en cualquier gran ciudad. Hay muchos apuntes y alguna historia corta, pero todo es bueno. Bueno el dibujo, buena la historia, bueno todo. Eisner ama a sus personajes buenos y odia a los malos, pero deja que a menudo estos sean los que ganan, como en la vida real. Muy recomendable.
No comment, de Ivan Brun
Un comic corto, pero horrible. Muy desazonador, con una visión completamente pesimista de la sociedad moderna. Aquello ante lo que cerramos los ojos para poder vivir felices, aquello está aquí, en estas hojas.
Lo cierto es que hubiera preferido no habérmelo leído.
Lo cierto es que hubiera preferido no habérmelo leído.
El testigo, Juan Viloro.
Me gustó mucho el Juan Villoro de "La noche navegable", y me gustó un poco menos el de "El testigo". La novela trata de un exilado mexicano que regresa a su país por un sabático. El México al que regresa es extraño: el PRI acaba de perder las elecciones, el narco está empezando a estar un poco por todas partes, los antiguos colegas envidian u odian al que regresa.
Todo esto da lugar a una primera mitad de novela impecable, que aprece avanzar con las ideas claras a algún punto en el horizonte que, desgraciadamente, nunca se alcanza.
Todo esto da lugar a una primera mitad de novela impecable, que aprece avanzar con las ideas claras a algún punto en el horizonte que, desgraciadamente, nunca se alcanza.
El árbol de la ciencia, Pío Baroja.
Me gusta de Baroja la facilidad que tiene para introducir personajes, describirlos en un par de líneas y hacerlos participar inmediatamente en la novela. Hace muy ágil la lectura.
No me gustó cuando gasta páginas y páginas en pseudoteorías filosóficas que intentan describir el mundo real y científico. Están más anticuadas que el miriñaque.
No me gustó cuando gasta páginas y páginas en pseudoteorías filosóficas que intentan describir el mundo real y científico. Están más anticuadas que el miriñaque.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)