Cosas varias que encuentro por ahí...

sábado, 23 de octubre de 2010

Historia de España, Joseph Pérez

    Gracias a la recomendación de Jose, en 2007 compré esta obra de Joseph Pérez en la biblioteca de Geomegrfía e Historia de la complutense. Empecé a leerla ese mismo año, pero en el paso entre los Austrias y los Borbones me sentí un poco cansado y decidí posponerla. Finalmente la terminé hace un mes, y no me arrepiento de todo el tiempo invertido en su lectura.

    Me pareció un libro de referencia básico, conciso, con una buena descripción no sólo histórica, sino también social, política y económica. Me gustó además especialmente el que Pérez pusiera un énfasis especial en demostrar que la historia de España no ha sido una de aislamiento, sino que muchas de sus influencias provenían de fuera, y como tales deben ser estudiadas en el contexto europeo. En cualquier caso, muy recomendable, y utilísima siempre que convenga dar un repaso rápido a alguno de nuestros periodos históricos. 

sábado, 9 de octubre de 2010

The center within (Gyomay Kubose)

Bastante simple, pero efectivo. No estaba mal. Parece simple, pero nunca lo es.

Sputnik Sweetheart (Murakami)

    He leído una buena parte de la obra de Murakami, y honestamente. gran parte de sus novelas dejan bastante que desear. Me gustan mucho "The wind-up bird cronichle", "Underground", "The elephant vanishes" (cuentos) y se acabó. El resto, aunque estén bien escritas, parecen repetirse a sí mismas, con giros del argumento forzados y conducentes a que el protagonista principal se termine yendo a la cama con cada personaje femenino que le ponga en ese momento a Murakami. Inaceptable. Sin embargo tiene mucho éxito, entre ese tipo de personajes con pretensiones intelectuales que hacen acopio de libros entre las mesas que adornan El Corte Inglés. 

    En esta novela, Murakami no debía llegar a la extensión adecuada para que fuera una novela. Se le había quedado algo que no era ni una novela, ni un cuento. Y como novela corta no funcionaba. Así que ¿qué hace? Pues lo siguiente. Un capítulo termina con el protagonista siendo informado de la desaparición de su gran amiga, y con la petición de que recorra medio globo terráqueo para llegar hasta la isla griega donde se ha producido el suceso. Las siguientes 70 páginas son la descripción de un viaje sin ningún tipo de interés; cuando el lector llega tan cansado como el protagonista a la isla, Murakami le hace esperar un poco más hasta que llegue la persona que le telefoneó. ¿Para qué? Para nada. Ninguna razón argumental. Tras otro par de páginas, el encuentro se produce, pero ¿nos enteramos finalmente de qué ha ocurrido? Pues no. Se van los dos a cenar y a darse una vuelta por el pueblo. ¡Pero qué es esto! clama el lector. ¡Cuéntame de una vez que pasó! Y quejarse puede todo lo que quiera, que hasta el día siguiente no se lo cuentan los personajes mientras desayunan tranquilamente. Si la desaparecida estaba siendo torturada en una mazmorra, estoy seguro que estaría muy contenta de la diligencia de sus amigos. Menudo par de huevones. Una engañifa, pero nada, sigan ustedes comprando en los grandes almacenes, que ahí hay mucha literatura de calidad... 

Life on Mars - Season 1 (BBC)

    Un policía sufre un accidente y al despertar se encuentra transportado a 1970. Sólo hay tres posibilidades: o bien está loco, o bien está en coma, o bien está muerto. ¿Cuál de las tres va a ser? La serie parece decantarse por la segunda, pero parece una opción demasiado evidente para ser la correcta.

    Es una serie corta (8 episodios por temporada), pero los actores son soberbios, los guiones son inteligentes, y la música es perfecta. Estoy disfrutando mucho con ella. Muy recomendable.

viernes, 10 de septiembre de 2010

V.I. Arnold, "Huygens and Barrow, Newton and Hooke"

 Había terminado hace muy poco tiempo el libro de Arnold en ecuaciones diferenciales ordinarias, así que esperaba que un libro de divulgación del mismo autor fuera no sólo entretenido, sino además que pudiera aprender algo. Tengo que decir que terminé un poco decepcionado. A veces parece que Arnold está más preocupado en criticar el sistema educativo ruso (aunque la mitad de ejemplos de problemas que ya no se enseñan, yo no sabría resolverlos ni siquiera cuando podía pensar...), y en general explica poco y de forma muy expeditiva aquello un poco más complicado. Quizás intentaba evitar el uso de ecuaciones, pero creo que en ello el libro sale perdiendo. O quizás es que simplemente yo no pude entenderle, o no andaba en el sitio adecuado...

jueves, 26 de agosto de 2010

Stupidity, un documental




Nada nuevo aquí, pero parece un buen complemento a "Amusing ourselves to death"

The proof