Cosas varias que encuentro por ahí...

martes, 3 de febrero de 2015

In the basement of the ivory tower: The truth about college, de Professor X.

       Un pobre hombre decide comprarse un casoplón que no puede pagar y encima exige gastar más dinero en obras. Desesperado se apunta a dar clases de redacción en una universidad de tercera fila (más bien un community college). La pregunta que subyace es el porqué la universidad se presta a admitir estudiantes que no sólo están por debajo del nivel académico exigido, sino que además nunca llegarán a estarlo.

     Creo que describe bastante bien las trincheras más bajas del sistema universitario americano; no pude evitar acordarme de John Crotty o de los instructors de Maryland.  

domingo, 1 de febrero de 2015

The saliva tree, de Brian W. Aldiss.

    Sólo tengo el cuento que da título al libro. En la campiña inglesa empieza a haber una gran fecundidad. De todo. Y de repente se secan y mueren.

    Da bastante mal rollo, la verdad. Pero el cuento no está mal.

Adios Princesa, de David Rocasolano

    Me dijo mi madre que había cosas interesantes aquí, y uno, de natural chismoso y en unas noches en que no te entra nada sesudo en la cabeza, se lo leyó. Me avergüenzo. Esto es el McDonalds del ensayo. Un bodrio sin ningún interés.

La identidad, de Milan Kundera

    Menudo timo. Hace años que Kundera escribe el mismo libro, pero en éste decidió que todo valía. Una pareja de burguesotes bien pensantes sufre una pequeña crisis que Kundera magnifica para poder hacer un libro que, total, sabe que le van a comprar, y encima al final es todo un sueño o no y que el lector elija. Pues bien, este lector elige que el libro es un timo, una basura e indigno de su autor.

Jung. A very short introduction, de Anthony Stevens.

    Escrito por un admirador ferviente de Jung, que está dispuesto a explicar cualquier posición de su ídolo a pesar de lo discutible que ésta pueda llegar a ser.

    No obstante me gustó, siempre teniendo en claro que lo que Jung hacía no era ciencia, sino vivir su vida de forma más o menos novelesca. No compro la teoría de arquetipos, salvo las partes que puedan explicarse con razones evolutivas, y en ese caso, me parece que explicarlas arquetipicamente no hace mas que introducir confusión en lo que estña realmente ocurriendo. De todas formas, el texto está bien escrito, con un claro esfuerzo de ser claro, y sin intentar ser pretencioso.

    Por otra parte, cuesta entender que hubiera gente que pusiera su salud mental en manos de un hombre que pasó por cuatro años esquizoides, pero qué coño, eran los sesenta.

Historia de Alemania, de Mary Fulbrook.

    Libro de texto; unas 260 páginas. La autora unifica la historia de Alemania intentando entender porqué llevó tanto el que Alemania terminara siendo un estado central, siendo que sus vecinos lo eran desde mucho tiempo atrás. Hay varias razones para ellos: el haber sido parte del Imperio Carolingio, la fragmentación en unidades pequeñas pero suficientemente fuertes en comparación con los posibles centros de unificación, razones religiosas, e intereses externos.

    La autora es bastante sucinta, pero el libro es una buena introducción para empezar a leer un poco más (cosa que no sé si tendré tiempo de hacer...).

Naruto, vols. 53-55.

    Naruto está en no sé dónde aprendiendo no sé qué. Se pega con no sé qué tipos, y encima hay una guerra global entre todas las villas y no sé qué enemigos pero que se ven muy feos. Ni sé quién gana, aunque creo que Naruto, que al final exalta la amistad y lo bueno que es estar rodeado de la gente que quiere y no dejarse llevar por la ira.

    Los siguientes tres volúmenes que me lea van a ser igual; de eso estoy seguro.