Cosas varias que encuentro por ahí...

martes, 6 de julio de 2010

La muertas (Jorge Ibargüengoitia)

 Mi amigo Fernando Galaz me mandó este libro, ya que conoce mi debilidad por Ibargüengoitia. Trata sobre un hecho real que ocurrió en México durante los años 60.
http://izcoatl.wordpress.com/2008/07/06/las-muertas/

Aunque el tema es escabroso y la historia negra a más no poder, Ibargüengoitia lo trata con su habitual humor y economía expresiva. Era un auténtico maestro.

Amusing ourselves to death

Nunca había entendido demasiado bien aquello de el medio es el mensaje, pero tras terminarme este libro, he quedado convencido de que la televisión es espectáculo y poco más. Me pareció muy interesante la exposición que hace sobre la estructura de los programas informativos, un poco más en detalle que la que hace Chomsky en el documental de "Manufacturing Consent".

El libro está escrito en los ochenta, cuando la cosa empezaba...

P.S. Está es una entrada atrasada, ya que creo recordar que terminé el libro en abril...

miércoles, 10 de marzo de 2010

Historias de San Petersburgo (Nikolai Gogol)

Terminé este libro hace un par de días, y admito que pasé cinco noches fabulosas leyéndolo antes de irme a dormir. Contiene cinco cuentos clásicos: la avenida Nevsky, el cuadro, la historia de un loco, la nariz, y el abrigo.

Este último me maravilló. El protagonista es un chupatintas aburrido cuya mayor emoción vital es comprarse un abrigo para cambiar el que se le cae a pedazos. Se lo roban, y se muere. Vuelve de la tumba para torturar un poco a aquellos que no hicieron nada para ayudarle a recuperarlo, pero poco. Y aún así, me pareció un personaje universal, que no me cayó en absoluto mal, y que su desgracia se me antojó en absoluto pequeña. Un gran escritor.

The Mathematicians Brain, David Ruelle.

Leí este libro con ciertas expectativas, porque tenía idea de que Ruelle era un buen matemático y un buen divulgador. Me preguntaba que podría añadir a los clásicos de Hadamard y Poincaré. Tras terminar su lectura el otro día, puedo dar la respuesta sin temor a equivocarme:
nada. El libro no vale para nada. Es una sucesión de naderías, donde permanentemente apunta a las cuestiones principales para apartarlas inmediatamente con la promesa de retornar a ellas más adelante. Quizás se refiriera a un segundo volumen en preparación, porque lo que es en éste, ni contesta nada, ni hace amago de hacerlo. Además de tanto en tanto incluye desviaciones de difícil motivación para incluir algunas pruebas que ni interesan a un matemático general, ni mucho menos a un público general. ¿De verdad pensaba el autor que incluir "The circle theorem" (según lo llama) era necesario para mostrar una idea matemática? ¿No habia otra cosa más ilustrativa?

Al menos lo saque de la biblioteca, porque si llego a gastarme los 23 dólares que pide Princeton Press por semejante pastiche, voy a buscar a Ruelle a su casa, y le hago cenarse el libro. Sin sal.

El Bueno de Cuttlas, integral 1.


¡37!

La historia de cuando Cuttlas es pobre, vive en un banco del parque, le regalan un saco de billetes, y sus amigos lo prenden fuego para asar patatas es antológica. Y el resto del libro igual.

Que grande Cuttlas...

Los Robaiyyat (Omar Jayyam 1048-1131)


"De aquel jarro de vino, que a nadie perjudica,
llena tu copa y bebe, y sírveme a mi otra,
muchacho, antes de que haga, sin prestar atención,
con tu tierra y la mía un jarro el alfarero”

Pedazo de torero metafísico. 

lunes, 15 de febrero de 2010

El don de Vorace - Félix Francisco Casanova

 Después de todo, es una putada ser inmortal, y perder la fé justo antes de morirte.